miércoles, 25 de enero de 2012

El Mundial de Rallies

Retomo la actividad en mi blog (después de un estresante calendario de trabajos y exámenes) con una de las grandes aficiones que tengo: el Campeonato Mundial de Rallies o, como se conoce internacionalmente, World Rally Championship (W.R.C.). Pero antes quisiera relatar en unas líneas los inicios de los rallies.

Un Audi Sport Quattro en el Rally de Montecarlo de 1985.
(foto: Fickr de sebastian.torres)
Este tipo de competiciones, tal y como se conocen hoy en día, nacieron a principios del siglo XX. En aquel tiempo, en el que tener un automóvil era poco menos que un lujo, empezó a realizarse competiciones donde el objetivo era probar las máquinas. No tardarían en aparecer las pruebas de resistencia entre poblaciones muy distanciadas como fue el caso de la París-Madrid en 1903.

Con el tiempo, los rallies empezaron a ganar protagonismo y hoy en día son populares pruebas como la de Montecarlo, Córcega, los 1000 Lagos, Safari o el RAC británico.

Sainz pilotando el Toyota Celica GT-Four Grupo A del 92
en el Rally Safari, uno de los más difíciles del Mundial y
que ya no está en el calendario de dicho campeonato.
(Foto:  Espanyols al WRC - FERESC13).
Pero este deporte ha sufrido muchos cambios con el tiempo. La época dorada fueron los 80 con los conocidos Grupo B, coches con una combinación de gran potencia y ligereza que les hacían "volar" por los tramos. Su final lo marcó los accidentes mortales que sufrieron, haciendo que cogieran el testigo de la máxima categoría los denominados como Grupo A, coches más humildes que los Grupo B.

Ya en 1997 se crea la categoría de los World Rally Cars (WRC), unos vehículos con mayores ayudas electrónicas y más tecnología que los Grupo B, convirtiéndose en los "reyes" de los rallies desde entonces. De esta categoría formaron coches tan conocidos como el Peugeot 206, el Hyundai Accent, el Seat Córdoba, el Skoda Octavia, el Toyota Corolla o el Ford Focus.

Citroën Saxo S1600 con el que Dani Solá ganó
el campeonato mundial junior de rallies en el 2002.
(foto: Biografía de Dani Solá en sergiofombona.com)
En las últimas décadas se popularizaron otras categorías inferiores como son los Kit Car (categoría que fue sufriendo restricciones por su alta competitividad con respecto a los World Rally Cars) y los Super 1600, que aparecerían más adelante (son coches equipados con un motor de 1600 cc.), ambos con tracción delantera. Ya en los últimos años ha aparecido la categoría de Super 2000, coches que ya incorporan tracción a las cuatro ruedas.

Para terminar, no debemos olvidarnos de los Grupo N, coches de serie con las modificaciones justas para poder competir en rallies. Dentro de esta categoría destacan los Lancer Evo e Impreza de las legendarias Mitsubishi y Subaru (respectivamente).

Comparativa del Mitsubishi Lancer Evo X de calle y del Grupo N.

Para más información:

Historia de rallies:
http://cienporcientorally.blogspot.com/p/historia-del-rally.html

La Historia de los Rallies:
http://www.arpem.com/racing/rallies/r_rallies_p.html

El final de los Grupo B:
http://www.historiasdelmotor.com/rally/grupo-b/

Galería de fotos de los coches de los pilotos españoles en el Mundial de Rallies:
http://webs.ono.com/espanyolswrc/

Web homenaje a Carlos Sainz, el piloto español con mayor palmarés en el Campeonato del Mundo de Rallies:
http://www.hisparally.net/carlos_sainz/

La Simulcam de Eurosport en el Mundial de Rallies:
http://www.motorpasionf1.com/mundial-rallies/la-simulcam-de-eurosport-nos-muestra-los-entresijos-del-wrc