sábado, 8 de octubre de 2011

Homenaje a Steve Jobs en Económicas

El pasado jueves conocíamos la noticia del fallecimiento de Steve Jobs, el creador de Apple. Ese mismo día, la Facultad de Económicas y Empresariales de la universidad de Vigo reunió una muestra de los productos de Apple en una pequeña exposición como recuerdo de Steve Jobs.

Macintosh Plus y SE.
Esta pequeña muestra la formaban tanto ordenadores de sobremesa como portátiles, hoy en día muchos de ellos obsoletos pero que probablemente tenían algo en común: una tecnología abanzada para su época. El Macintosh Plus, el Powerbook, el iMac, el iBook y el eMac eran algunos de los productos de la marca que se podían ver. Lo cierto es que en el eMac llegué a trabajar en algunas de mis horas de prácticas donde el ordenador era indispensable (en unos cuantos de la exposición se podía ver el código de barras que lo identifica de la Universidad) y, aunque el sistema operativo era desconocido por nosotros, lo cierto es que no recuerdo que estos ordenadores diesen problemas.

Macintosh Powerbook
Ahora toca mirar hacia adelante con el recuerdo del creador de Apple, sabiendo que la muerte no deja de ser parte de la vida. Como decía en el discurso de la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford: "Recordar que moriré pronto constituye la herramienta más importante que he encontrado para ayudarme a decidir las grandes elecciones de mi vida". La verdad es que en ese discurso podemos escuchar frases valiosas para situaciones como las que estamos pasando en la actualidad: "En ocasiones la vida te golpea con un ladrillo en la cabeza. No pierdan la fe. Estoy convencido que lo único que me permitió ser fue que yo amaba lo que hacía"





viernes, 30 de septiembre de 2011

La Batería de Costa de Cabo Silleiro

En la anterior entrada comentaba la historia del faro de Silleiro, en esta comentaré la de la batería de costa.
En este caso hablaremos de un emplazamiento creado durante la guerra civil española para la defensa del sur del litoral gallego contra ataques por mar (también poseía protección antiaérea) y que se ha mantenido un pequeño destacamento hasta la década de los 90.

Imágenes de cuando las instalaciones aún estaba activas.
(Fuente: Facebook de Baterías de Costa de las Rías Bajas)
Básicamente, la instalación la compone cuatro cañones Vickers de 152,4 mm., que se ocultan por la montaña, un búnker de telemetría en la parte superior de la montaña  (para medir las distancias para efectuar el disparo) y los edificios existentes en la entrada a las galerías (con la cantina, los barracones, etc.).

Pero también podemos aventurarnos por el interior de las galerías de la batería de costa, en las que encontraremos unos largos pasillos que nos llevarán a cada uno de los cañones y al búnker de telemetría. Hay que andar con precaución ya que el acceso al búnker y al cañón más elevado tiene peldaños sueltos o rotos.

Estado de uno de los cañones en mi primera visita, hace 15 años.

Por los pasillos aún podemos ver las antiguas vías por las que se transportaban los proyectiles, así como las salas donde se guardaban los mismos. Al contrario de lo que pudiese imaginarse cualquiera, el interior de las galerías es un lugar fresco (hay corrientes de aire entre las dintintas aberturas del terreno) y va a ser muy difícil encontrar animales en el interior (en mis múltiples visitas fue un murciélago en el hall de entrada lo único que he visto hasta ahora).

Antes de marcharnos quizás os puede interesar buscar algún que otro edificio que no voy a tratar aquí. Se puede encontrar un depósito, lo que debía ser una letrina, un hipotético puesto de vigilancia... pero eso lo dejo para los más aventureros y curiosos.

Imágenes de mi primera visita, cuando aún no había pintadas
y las instalaciones aún se mantenían en perfecto estado.

En los últimos años se ha llegado a comentar la posibilidad de rehabilitación de la batería para visita del público y por interés turístico. Incluso ha habido algunos que llegaron a barajar la posibilidad de la colocación de un hotel en las instalaciones y que este fuese el encargado de rehabilitar todo el emplazamiento militar.

Sea como sea, las instalaciones no se han deteriorado en exceso (más allá de las pintadas y vandalismo), lo que abarataría rehabilitaciones futuras.

Pero lo cierto es que hasta ahora no se ha conseguido ninguna de las dos alternativas. El ayuntamiento de Baiona no ha recibido la titularidad de los terrenos, por lo que nos quedamos con las ganas de ver la instalación tal y como estaba en sus mejores años.

Estado actual de las instalaciones de Cabo Silleiro.
Para más información:

http://sendereando.es/2007/09/09/ruinas-en-cabo-silleiro/
(el sendero de Cabo Silleiro)

(blog con visitas a zonas abandonadas, en este caso Cabo Silleiro)

http://www.facebook.com/bateriasriasbajas
(grupo de Facebook con cantidad de imágenes, nuevas y antiguas, sobre la batería)
(blog con imágenes del sendero de Cabo Silleiro)

http://www.outono.net/elentir/2009/03/09/la-bateria-j-4-cabo-silleiro/
(entrada con imágenes y comentarios de la batería)

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/30/galicia/1296386802.html
(noticia con comentarios sobre la hipotética recuperación del lugar)

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Faro de Cabo Silleiro

Entre las zonas que podemos visitar en las Rías Bajas, Cabo Silleiro quizás pasaría más desapercibido si no fuese por las construcciones y la historia que guarda en sus tierras. En esta entrada me centraré en el faro moderno (dejaré para otra entrada las batería de costa).

En primer lugar, para llegar al faro de Cabo Silleiro tendremos distintas alternativas:
  • Viniendo del Norte tomamos la carretera PO-552 (o la PO-325 hasta Ramallosa), que nos llevará a Cabo Silleiro pasando por Baiona.
  • Tomar la AP-9, coger la AG-57 (de pago) y al final tomar dirección La Guardia por la PO-552. A menos de 3 km. a la izquierda hacia el faro.
  • En el final de la AG-57 iremos por la calle Rocamar-Calle del Puente-Calle de la Portela hasta la batería de costa y más allá encontramos el faro.

Una vez situados comenzamos con un poco de historia. Dicho faro data de 1924 y sustituye al que está en la orilla, a unos pocos metros de la nueva depuradora. El faro fue respuesta a la necesidad de generar un alcance de luz mayor, ya que en la zona hubo gran cantidad de accidentes, para lo cual se buscó el actual emplazamiendo a 85 metros del nivel del mar. Este faro tiene un alcance de 30 millas naúticas (según la Autoridad Portuaria de Vigo).

En la historia de dicho faro podemos destacar el incendio sufrido unos meses después de empezar a funcionar (por el que se tuvo que volver a habilitar el antiguo faro), la sustitución de la electricidad por el petróleo como energía en 1932 y la colocación de unas lentes en 1955 que permiten que los aviones puedan verlo gracias a que producen una línea aérea de 70 grados. El radiofaro se ha ido modernizando con equipos desde el orgininal con un grupo electrógeno y baterias, pasando por uno de la marca Estándar y hasta llegar al último, el Marconi.
Detalle de la escalera en el antiguo faro.
(Fuente: Flickr de Contando Estrelas)

Del antiguo faro de 1862 sólo se conserva la fachada de piedra, aunque también se puede acceder a la escalera de caracol en el interior. A unos pocos metros de esta construcción está emplazada la reciente depuradora de aguas que da servicio a la zona.


En la actualidad, el faro recibe también señales de 2 sistemas de medición del oleaje y mareas y es una estación emisora-receptora de un sistema de ayuda a la navegación.
Imagen del antiguo faro de Silleiro. (Fuente: Univ. de Carolina del Norte)

Para más información podéis visitar también:

http://www.farodeluisu.es/faro_de_cabo_silleiro.html
(gran cantidad de información sobre el faro)

http://miscuadernosdiarios.blogspot.com/search?q=cabo+silleiro
(planos del faro)

http://desdeunfaro.blogspot.com/2009/02/archivos-del-faro-de-cabo-silleiro.html
(blog de un farero de Cabo Silleiro)
http://www.unc.edu/~rowlett/lighthouse/esg2.htm
(faros del Oeste de Galicia, web en inglés)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Vuelve la Selectividad


Estudiantes realizando un examen (foto: Univ. de Vigo).
Esta mañana en algunas facultades de la Universidad de Vigo había más estudiantes de lo habitual. Y es que hoy comenzaban las pruebas de selectividad para aquellos estudiantes que no consiguieron aprobar los exámenes en la pasada convocatoria de junio.

Con los exámenes de septiembre vuelven los nervios, los últimos repasos y las dudas de última hora. El diario de la Universidad de Vigo relata en esta noticia las cifras y las primeras experiencias de esta convocatoria de septiembre. Lo cierto es que cualquier universitario sabe lo que es pasar esos últimos momentos antes de entrar en el aula, las lagunas mentales justo cuando necesitamos recordar todo lo que hemos estudiando hasta ese día y esas incómodas conversaciones después de los exámenes en el que descubres que las respuestas que esperabas correctas quizás no hayan sido muy afortunadas.

De todas formas, siempre hay que ser positivos. Lo mejor es descansar bien los días de los exámenes (aunque los atracones de horas de estudio siempre aparecen a última hora) y dar un último repaso si lo vemos oportuno antes de entrar en el examen, entre otros. Aunque ya se sabe que "cada maestrillo tiene su librillo".

Mucha suerte!

martes, 13 de septiembre de 2011

Mi primera entrada!!

Hola a todos!! Esta es mi primera entrada en un blog. Lo que nunca me he atrevido a hacer con anterioridad me ha obligado a dar el salto este curso. Ahora toca "fuchicar" en todo lo que pueda y ver si no sólo me quedo en esto. Parezco un niño con zapatos nuevos. A ver si consigo sacar algo en limpio...

Por cierto, qué bueno es empezar un martes y 13.